viernes, 18 de marzo de 2011

"ROL GERENTE EDUCATIVO"

Rol de Gerente Educativo
                                                                                                                                                                  

El rol de gerente educativo comprende procesos administrativos (planificar, organizar, dirigir y controlar) la labor educativa dentro y fuera del aula de clase. (González 2007).
Con anticipación previa se llevo a cabo el rol gerente educativo en la U.E.E.Carlos Luis Rincón Lubo en la cancha deportiva, mediante un acta que se realizo una semana antes para solicitar la colaboración de los docentes y el permiso de los directivos donde participaron los mismos, las  pasantes, y por ende  los estudiantes. De igual modo, se ejecutaron diversas actividades de manera que se promoviera las dimensiones (ser, conocer, hacer y convivir). Algunas de estas acciones fue que cada grado realizo una pequeña exposición sobre su proyecto de aprendizaje.
Adicionalmente a ello, se efectuaron juegos recreativos como carreras de sacos y de la cucharilla y el limón. Cabe destacar que participo en primer lugar la primera y la segunda etapa de educación. Al principio fue algo difícil controlar a todos los niños, pero con ayuda de los docentes y la coordinadora pedagógica la actividad se llevo a cabo satisfactoriamente.
Al finalizar se realizo un compartir por salón,  se les entrego un obsequio a cada alumno y al  docente de aula y cierre de nuestras pasantías de la práctica profesional II.


"ROL DE PROMOTOR SOCIAL"

 Rol   de Promotor
 Social

El día jueves 03 febrero de 2011,  con ayuda de mis alumnos de 4º grado se forro la puerta alusiva al carnaval, también se planifico para cumplir el rol de promotor social la siguiente semana con el desfile por la comunidad de la escuela en conjunto con el personal directivo, docente, obrero y los representantes que desearían asistir.
El día viernes 11 se realizo el desfile o caminata en la comunidad sobre el carnaval que estaba programado días anteriores, allí asistieron el personal docente, directivo,  pasantes, obreros, estudiantes de educación inicial y básica, padres y representantes.
Algunos estudiantes tenían disfraces, otros el uniforme de deporte y en particular, luego se realizo un compartir en cada salón donde se realizaron juegos dinámicos. Cabe agregar que en el rol promotor social el docente conoce la comunidad  que rodea a la institución, participando en su organización por medios proyectos de interés para los habitantes de la zona  para alcanzar el desarrollo y logros educativos.

 Con mis alumnos antes de salir al desfile de carnaval




"ROL DE MEDIADOR"

Rol de Mediador
 Método de Interacción-Constructiva-Investigativa

La función del rol de mediador se cumplió el día 17 de febrero, en dicha institución, con la finalidad de integrar 3 áreas académicas como mínimo con el proyecto de aula llamado la Energía es Útil.
Asimismo los alumnos se formaron en los grupos anteriormente conformados,
Grupo # 1.  Las reinas del rrarrarra.
Grupo #2. Los inteligentes.
Grupo #3. Los Reyes.
Grupo #4. Las chicas estrellas.
Grupo #5. Los enamorados de 4º.
Grupo #6  Las reinas.
El plan de mediación para el aprendizaje consistió en la integración de las áreas académicas (ciencias de la naturaleza y tecnología, matemática y educación estética)  
 
Plan de Mediación para el Aprendizaje.

Institución: U.E.E. Carlos Luis Rincón Lubo.
Grado:       Turno: diurno.
Matricula:   V:   15    H:      12       Total: 27
Docente: José García.                                                Pasante: Verónica Pérez
Proyecto de aula: “La Energía es útil”
Áreas Académicas:
 Ciencias de la naturaleza y tecnología, matemática y educación Estética.
Competencias (ser- hacer-conocer-convivir)
Ø  Desarrolla procesos cognitivos que le permiten construir y usar aparatos, resolver problemas de la vida cotidiana, explicar fenómenos y promover la conservación ambiental.

Ø  Valora la utilidad del aprendizaje de la matemática.

Ø  Aplica los elementos de expresión, técnicas y medios de las artes en el desarrollo de habilidades y destrezas.


Indicadores de logros:

Ø  Usar racionalmente la energía y los materiales

Ø  Expresa de manera clara las conclusiones productos de sus reflexiones.

Ø  Diseña, realiza o construye láminas, maquetas sencillas sobre la energía.

Ø  Muestra interés por los elementos geométricos como instrumentos útiles para la comprensión del espacio y sus formas.

Ø  Identifica los elementos de expresión en obras plásticas.

Contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales)

       Conceptuales:
Ø  Definición de energía.
Ø  Tipos de energía.
Ø  Tipos de centrales eléctricas.
Ø  Definición de polígonos,
Ø  Elementos de expresión plástica (línea, color, textura).

Procedimentales:

Ø Conservación acerca de las distintas manifestaciones de energía en la   naturaleza, hogar, hogar, comunidad, escuela.
Ø Clasificación de los tipos de energía.
Ø Clasificación de los tipos de centrales eléctricas según su fuente energética, termoeléctrica, hidráulica, nuclear.
Ø Identificación de polígonos.
Ø Experimentación de las posibilidades expresivas de los elementos plásticos en la realización de ejercicios.

           Actitudinales:
Ø  Aparición de la importancia que tiene la energía para la vida.
Ø  Valoración del esfuerzo que hace el ser humano para producir energía.
Ø  Actitudes que favorezcan el uso adecuado de energía.
Ø  Valoración en la construcción y representación de las figuras y cuerpos geométricos.
Ø  Valoración de la creatividad y las formas de expresión como derechos de toda persona.


Estrategias de aprendizaje
Método: Interacción- Constructivista-Investigativa.
(Momentos: individual, pequeño grupo, plenaria o grupo grande)

Técnica: conversación, observación.

Actividades: (inicio, desarrollo, cierre)

Ø  Inicio: oración metafísica,  “Debo ser”
Ø   lluvia de ideas (construcción de mapa mental)
Ø  Recursos: papel bon, marcadores.


Ø  Desarrollo: elaboración de maquetas por grupo.
Ø  Recursos: pega, tijera, recortes, colores, tempera, tiza, palito de polos, lana,  entre otros.

Ø  Cierre: construya una reflexión sobre el ahorro de energía, y retroalimentación.
Ø  Recursos: sobre amarillo, hoja blanca, lápiz.

Evaluación:
Ø  Tipo: diagnostica                                          
Ø  Técnicas: observación sistemática
Ø  Forma: autoevaluación,  coevaluacion
Ø  Instrumentos: escala de estimación.

  
Escala de estimación

Nombre de la institución: U. E.E. Carlos Luis Rincón Lubo.
Pasante: Verónica Pérez                          Docente: José García
Grado: 4º     Sección: U
Fecha: 17/02/11
Equipo: _________________________

Áreas Académicas: Ciencias de la naturaleza y tecnología, Matemática, y Educación Estética.

Competencias:
·         Desarrolla procesos cognitivos que le procesos cognitivos que le permiten construir y usar aparatos, resolver problemas de la vida cotidiana, explica fenómenos y promueve la conservación ambiental.
·         Valora la utilidad del aprendizaje de la matemática.
·         Aplica los elementos de expresión plástica, técnicas y medio de las artes en el desarrollo de habilidades.


Indicadores de logros
siempre
Casi siempre
nunca
Expresa de manera clara las conclusiones productos de sus reflexiones.



Diseña, realiza o construye laminas, maquetas sencillas sobre la energía



Usa racionalmente la energía y los materiales.



Muestra interés por los elementos geométricos como instrumentos útiles para la comprensión del espacio y sus formas.



Identifica los elementos de expresión plásticas.









Energía Solar

Energía Química

Energía Térmica
Energía Electrica

Energía Hidraúlica


Energía Eólica

Aunado a ello, el día 24 de febrero y 3 de marzo les explique las efemérides de la semana:
ü  7 de marzo  carnaval
ü  8 de marzo carnaval y día Internacional de la Mujer.
ü  9 de marzo miércoles de ceniza.
ü  10 de marzo día del Medico.

 Como actividad de inicio hacia una reflexión u oración sobre la lección diaria “Emerjo continuamente como una expresión única de Dios”.
Posteriormente comente que la primera fiesta de carnaval se realizo en Egipto, y estas fiestas fue bautizada por los Romanos Carrus navalis. En Venezuela la primera fiesta de carnaval se efectuó en el año 1873, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco. Así todos los niños tenían que elabora un cuento del carnaval con su dibujo.
La actividad de cierre se trato sobre el ensayo de la gaita “Háblame de Maracaibo, para el  evento cultural que organiza la escuela con la zona educativa que se efectuara los próximos días en dicha institución.


Historia del Carnaval

Ensayo de la gaita